viernes, 29 de noviembre de 2013

Test TMMs-24 y TECA

¡Buenas noches psicólogos!

El otro día, en un seminario de psicología, realizamos un par de test sobre inteligencia emocional (IE) y sobre empatía cognitiva y afectiva muy interesantes que voy a presentaros hoy. Los test de los que hablo son "TECA" y "TMMS-24".
Hablaremos en primer lugar de TMMS-24.
Este test, en su formato original, evalúa el metaconocimento de los estados emocionales mediante 48 ítems, en concreto, las destrezas con las que podemos ser conscientes en nuestras propias emociones así como de nuestra capacidad para regularlas y está basado en el Trait-Meta Mood Scale (TMMS) del grupo de investigación Salovey y Mayer del que hablábamos en la entrada de inteligencia emocional.
La versión que presentamos, consta de 24 ítems y en cada uno de ellos encontramos 5 niveles de conformidad (Nada de acuerdo , algo de acuerdo, bastante de acuerdo, muy de acuerdo y totalmente de acuerdo)  y se trata de contestar "sin pararse a pensar mucho en las preguntas" y con sinceridad.
En este test evaluamos tres dimensiones de la inteligencia emocional:
  1. Comprensión de sentimientos: Se da cuando el individuo conoce bien sus propios estados emocionales. 
  2. Regulación emocional: Aparece cuando una persona es capaz de regular sus estados emocionales correctamente. 
  3. Percepción emocional: Se da cuando el individuo es capaz de sentir y expresar los sentimientos en una forma adecuada.
La puntuación que yo obtuve fue para: comprensión de sentimientos, 30 (adecuado); para regulación emocional, 30 (adecuado); y para percepción emocional, 30 adecuado.

Si alguno está interesado en hacer el test lo puede encontrar en este enlace.
También os facilito un estudiode libre acceso titulado "La evaluación de la inteligencia emocional:¿Autoinformes o pruebas de habilidad?" en el que se comparan algunas características psicométricas de dos de los instrumentos más utilizados en la evaluación de la IE, el test TMMS-24 y y la adaptación española de la prueba de habilidad MSCEIT en un estudio realizado en un hospital.


En segundo lugar, el otro test que realizamos en clase fue el "TECA" de Belén López Pérez e Irene Fernández Pinto publicado en el año 2008.
Este Test de Empatía emocional Cognitiva y Afectiva es un instrumento de evaluación formado por 33 ítems y en cada uno de ellos encontramos 5 niveles de conformidad (totalmente en desacuerdo, algo en desacuerdo, neutro, algo de acuerdo, totalmente de acuerdo) que proporciona información tanto de los componentes cognitivos de la empatía (Adopción de perspectivas y Comprensión emocional) como de los afectivos (Estrés empático y Alegría empática).
En este sentido, se podría decir que evalúa la capacidad de los adultos de interactuar de manera eficaz con el mundo social.
Como decíamos, evalúa los siguientes componentes cognitivos:
  1. De la empatía
    1. Adopción de perspectivas: Indica la facilidad para la comunicación, la tolerancia y las relaciones interpersonales 
    2. Comprensión emocional: Capacidad de conocer y comprender los estados emocionales, intenciones y las impresiones de otros. 
  2. Afectivos
    1. Estrés empático: Capacidad de compartir las emociones negativas de otras personas.
    2. Alegría empática: Capacidad de compartir las emociones positivas de otras personas. 
Desgraciadamente no he encontrado este test en formato abierto en ninguna de las páginas que suelo visitar y San Google tampoco me ha facilitado mucho. 
Iré concluyendo con los resultados que obtuve yo: para adopción de perspectivas, 30 (percentil 75), es una puntuación alta que sugiere una facilidad de comunicación; para comprensión emocional, 31 (percentil 65), es una puntuación normal; para estrés empático, 27 (percentil 85), es una puntuación alta que define a una persona emotiva y "cálida"; y, por último, para alegría empática, 33 (percentil 70) es una puntuación alta que sugiere que me alegro de las cosas buenas de los demás.

Espero que os haya parecido interesante la entrada y si alguien tiene alguna petición, sugerencia, amenaza ;)... estoy disponible en el correo de la página principal.

Muchas gracias y saludos ;)


jueves, 28 de noviembre de 2013

Receta de la felicidad

¡Buenas noches psicólogos!

Hoy estoy lanzado, inspirado y encantado de haberme levantado hoy a las 6.45 para ir al seminario de psicología, en el que se ha hecho un panel de expertos sobre la psicología positiva, y uno de los temas que se ha tratado ha sido la felicidad y la receta mágica para alcanzarla. Y digo encantado porque, casualmente, cuando he vuelto a mi casa y he abierto el correo he descubierto, escondido entre publicidad y correos de notificaciones de redes sociales, un aviso sobre un artículo que se publicó el día 8 de septiembre en el diario "El confidencial" que trata precisamente sobre las 8 estrategias para alcanzar la felicidad.

En ese artículo, como decíamos, se habla del concepto de felicidad como estado de ánimo opuesto a la depresión. Lo cierto es que es un término derivado del latín felicitas, a su vez de felix, "fértil", "fecundo, que podríamos definir más acertadamente como un estado emocional que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada.

Se centra principalmente en la base científica de la receta para alcanzar la felicidad basándose en unos artículos publicados por varios psicólogos.
En primer lugar, los psicólogos de la universidad de California Chris Tkach y Sonja Lyubomirsky publicaron un artículo en el año 2006 titulado "HOW DO PEOPLE PURSUE HAPPINESS?: RELATING PERSONALITY, HAPPINESS-INCREASING STRATEGIES, AND WELL-BEING" en la revista Journal of Happiness Studies en el que trataron de identificar las estrategias que usamos para alcanzar la felicidad. Según los investigadores, aunque les demos distintos nombres, todos realizamos actividades similares de cara a aumentar nuestro bienestar, pero no todas tienen la misma eficacia.

Seguidamente, nos cita al psicólogo Danilo Garcia de la universidad de Goteburgo (Suecia), que en colaboración con Erica Schütz, Uta Sailer,  Ali Al Nima, Patricia Rosenberg, Ann-Christine Andersson Arntén y Trevor Archery, publicaron el día 10 de Septiembre de 2013 en la revista abierta Peerj un artículo llamado "The affective profiles in the USA: happiness, depression, life satisfaction, and happiness-increasing strategies". Este artículo trata de asociar estas estrategias de las que hablabamos con los distintos perfiles afectivos y de personalidad. Concluyen que  la promoción de emociones positivas –a través de algunas de las estrategias estudiadas por Tkach y Lyubomirsky– puede aumentar significativamente nuestros niveles de felicidad y satisfacción vital, pero su efecto depende en gran medida de nuestra personalidad y perfil afectivo.También apuntan que las estrategias encaminadas a promover nuestra felicidad son responsables del 52% de ésta y un 46% depende de nuestra personalidad, ambos factores, aseguran, funcionan de forma combinada: hay estrategias que funcionan de distinta manera en función de cada tipo de personalidad.

Después de toda esta reflexión científica sobre la felicidad, dejo señaladas las ocho estrategias que utilizamos para alcanzar la felicidad y la definición del autor del artículo del diario:

  1. Afiliación social:Es la estrategia que más emplearon los sujetos estudiados por Tkach y Lyubomirsky –500 estudiantes estadounidenses– para alcanzar la felicidad. Consiste en todo tipo de actividades que nos conectan con la gente que nos rodea, ya sea “ayudar a otros” o “comunicarse con los amigos”. Se trata, además, de una de las estrategias más estudiadas: son numerosas las investigaciones que han asociado el incremento de la actividad social con la felicidad. En opinión de los psicólogos además de ser la estrategia más empleada, es una de las más efectivas para todo tipo de perfiles.
  2. Salir de fiesta:Según los psicólogos esta estrategia parece perseguir el mantenimiento de un buen estado de ánimo presente. El comportamiento implícito en esta estrategia es de tipo celebratorio: festejar, bailar, salir por discotecas… Sin embargo, la frecuencia con la que salimos sólo está moderadamente relacionada con nuestros niveles de felicidad. Según los psicólogos, salir de fiesta no es una actividad que esté directamente relacionada con la felicidad, pero es una estrategia propia de los extrovertidos, un rasgo de la personalidad que sí  se asocia con ésta.
  3. Control mental:El control de nuestros pensamientos es la única estrategia encaminada a buscar la felicidad que parece tener el efecto contrario. De hecho, es una de las maniobras propias de las personas que están particularmente preocupadas, tristes o envueltas en asuntos desagradables. Se trata de acciones relacionadas con ocultar los pensamientos negativos, o pensar fuertemente en ellos para tratar de encontrar una solución. Es una estrategia un tanto ambigua, pero tiene siempre el mismo resultado: acabamos obsesionados con aquellas cosas que pretendemos olvidar. Numerosas investigaciones han demostrado lo contraproducente que resulta intentar controlar o suprimir nuestros pensamientos o emociones, algo que sólo hace que se intensifique y prolongue nuestra infelicidad: al tratar de inhibir nuestras emociones sólo logramos que se mantengan. García asegura, además, que es la estrategia más utilizada por los perfiles afectivos autodestructivos –aquellas personas con baja autoestima y una gran disposición a aceptar las críticas ajenas–. En definitiva, se trata de una estrategia que es mejor desechar.
  4. Búsqueda de una meta:Trazar un plan para lograr un objetivo, ya sea específico (por ejemplo, “aprobar un examen”, o “lograr un ascenso”) o abstracto (por ejemplo, “alcanzar todo mi potencial” o “ser más atento”) es una de las estrategias para alcanzar la felicidad más exitosas. No en vano, es un intento real por mejorar nuestra situación vital y, por tanto, ser más felices. Varios estudios han demostrado cómo el simple hecho de plantearnos un objetivo mejora nuestro humor y nuestro bienestar, aunque no lo alcancemos.
  5. Placeres pasivos:Muchas personas buscan la felicidad a través de placeres pasivos como ver la tele, jugar a videojuegos o dormir. Estas actividades se ven siempre como relajantes y placenteras, pero no siempre están relacionadas con la felicidad. De hecho, su efecto en nuestro estado de ánimo es prácticamente inexistente. Se trata de un tipo de estrategia que funciona prácticamente igual para cada perfil afectivo: ni nos da felicidad, ni nos la quita.
  6. Placeres activos:Al contrario que los placeres pasivos, la práctica de placeres activos sí está fuertemente relacionada con la felicidad. Hablamos de actividades como practicar ejercicio o trabajar en un hobby, que han sido señalados como importantes predictores del bienestar en muchos estudios. La práctica de ejercicio, en concreto, parece ser una efectiva estrategia para combatir los estados de ánimo negativos y está relacionada con menores niveles de estrés, ansiedad y depresión. Es una de las estrategias más empleadas por las personas 'autosatisfechas'.
  7. Religión:Las estrategias espirituales son, hoy en día, unas de las menos utilizadas para alcanzar la felicidad, pero son de las más efectivas. La relación entre sentimiento religioso y bienestar ha sido constatada por numerosos estudios. Además, la práctica religiosa está asociada a otros factores positivos como la pertenencia a una comunidad –directamente relacionada con la primera de las estrategias– y la consecución de un objetivo –relacionada con la cuarta–.
  8. Intentos directos por ser feliz:Hay quien busca la felicidad de forma proactiva, siendo amable, sonriendo, siendo agradecido… Estos “intentos directos por ser feliz” están fuertemente relacionados con la felicidad, pero es difícil saber si son la causa o la consecuencia de ésta. Esta estrategia funciona especialmente bien entre los individuos 'autosatisfechos', que son los más proclives a utilizar este tipo de recursos.
Para concluir os dejo un enlace de la página web de psicología positiva que nos habla de la felicidad y otros conceptos tratados en el seminario de hoy como resiliencia, optimismo...

Muchas gracias y saludos ;)
Todos utilizamos técnicas parecidas para aumentar nuestra felicidad. Y muchos nos equivocamos. (Corbis)





Inteligencia emocional

¡Buenas noches psicólogos!

Hacía ya un tiempo que no me pasaba por este maravilloso y "estupendísimo" blog psicológico, del que entradas de psicología, por ahora, no hay ninguna [;)], y que estoy seguro que mis lectores acérrimos están ansiosos por leer alguna.
Pues bien, mis ochenta y tantas visitas (las cuales son mías mientras hacía pruebas para entenderme con esta herramienta tan moderna, mi madre para ver si de verdad hago cosas de la universidad y de mi profesor para evaluarme) me han animado a escribir mi primera entrada sobre temas de psicología.
Y es que hoy, día 28 de noviembre, mientras revisaba la prensa me he topado con un artículo muy interesante que habla sobre la inteligencia emocional.
Este concepto tan moderno ya se ha estudiado en el pasado, pero sin centrarse tan claramente en él, de hecho, si miramos hacia atrás ya encontramos que las primeras raíces de la inteligencia emocional pueden rastrearse en los tratados de Charles Darwin (a mediados del sigro XIX) sobre la importancia de la expresión emocional para la supervivencia y adaptación de los seres vivos con el medio ambiente. Algo más hacia adelante algunos autores como Thorndicke, Howard Gardner (Teoría de las inteligencias múltiples), entre otros,divagaron sobre la existencia de varias inteligencias y la importancia de las emociones a la hora de entender el pensamiento inteligente.
El primer uso del término inteligencia emocional generalmente es atribuido a Wayne Payne, citado en su tesis doctoral: Un estudio de las emociones: El desarrollo de la inteligencia emocional (1985). Sin embargo, el término "inteligencia emocional" había aparecido antes en textos de Leuner (1966) y, según extraemos del artículo, se empezó a hablar de la IE con cierta importancia en 1995, cuando Daniel Goleman publicó un libro de gran éxito titulado Inteligencia emocional. Cinco años antes, dos profesores estadounidenses, Peter Salovey y John Mayer, habían publicado el primer artículo sobre la cuestión. ¿Pero qué quiere decir inteligencia emocional (IE)?.
Tras este repaso histórico, extraigo algunos párrafos interesantes del artículo que nos habla de cosas curiosas sobre la IE. 
En primer lugar de que la gestión adecuada de nuestras emociones nos permite ser más creativos e innovadores, siendo capaces de superar el miedo a la crítica o al fracaso; o en nuestra capacidad de crear confianza, o de ponernos en el lugar del otro para entenderle mejor y descubrir qué nos une a él más allá de las diferencias; o para solucionar los conflictos sin violencia y de forma constructiva; o para aprovechar la fuerza que tienen emociones como la frustración.
También nos habla de que este tipo de inteligencia es fundamental para ser feliz y que hay maneras eficaces de cultivarla como, globalmente hablando, favoreciendoe una apropiada percepción, expresión y comprensión de las emociones propias y de los demás. Cuando se desarrolla la capacidad de regularlas y utilizarlas para pensar mejor, para relacionarnos con sabiduría con el entorno.
Continúa hablando que la investigación sobre IE evidencia que una mayor IE facilita un mejor rendimiento académico, mejora las relaciones sociales, contribuye a evitar las conductas disruptivas y mejora el ajuste psicológico.
Concluye haciendo un apunte sobre qué se está haciendo a nivel nacional para evaluar este tipo de inteligencia y reflexionando sobre la inteligencia emocional y su aplicación en el contexto actual español.
Un artículo interesante del país que os dejo en este enlace
Para concluir con la entrada os dejo un par de cosas que he encontrado en la red sobre inteligencia emocional que pueden interesar:

  • El enlace a una página web sobre inteligencia emocional argentina editada por investigadores de IE reconocidos como Abel Cortese, Daniel Cestau Liz, Eric Gaynor Butterfield donde encontramos test que se pueden realizar gratuitamente, leer artículos y manuales, gratuitamente y otra gran variedad de cosas.
  • La página web del blog del escritor divulgativo Eduardo Punset donde, aparece un vídeo de una intervención suya en el programa catalán 8 al día, desgraciadamente en catalán, que no habla unicamente de la inteligencia emocional, pero encuentro interesantes los apuntes que ahce sobre inteligencia, memoria y aprendizaje social. También presenta su nuevo libro El sueño de Alicia.
Muchas gracias y saludos ;)


martes, 26 de noviembre de 2013

Prueba pre-3ª práctica de ordenador de psicología


Buenas noches psicólogos,

Elizabeth Blackburn 2009-01.JPGEstoy en la biblioteca preparando la siguiente práctica de ordenador porque luego llego a clase y tengo que estar incordiando continuamente a los compañeros para que me orienten caritativamente en el mundillo este las nuevas tecnologías y así pueda seguir el ritmo de la práctica.IsabellaofCastile03.jpg
Por ahora bien, no me ha costado demasiado acordarme donde había que dirigirse para introducir una entrada. Lo que no quiero que se me olvide preguntar en clase es como se modifica el interlineado, porque el que viene por defecto me parece que queda muy feo. 

Aprovechando que hoy es 26 de noviembre voy a aventurarme a rellenar unas cuantas líneas y practicar con ediciones, distribuciones, "adjuntaciones" y un monton de "iones" mas haciendo una breve cita de dos famosas mujeres.
Tal día como hoy (en el año 1948, eso sí) nació la famosa científica Elizabeth Helen Blackburn, descubridora de la telomerasa, y que fue galardonada con el premio nobel de medicina por sus estudios sobre esa enzima. Mas información en este artículo del diario el mundo.
No podemos hablar de célebres nacimientos sin hacer lo propio con los fallecimientos. Resulta que un 26 de noviembre del año 1504 falleció, según he encontrado por aquí y por allá de cáncer de útero, la recientemente popular en series de televisión Isabel I de Castilla, famosa por unir y  reinar en Castilla, casarse con Fernando de Aragón, expulsar a los judios de España, reconquistar Granada y apoyar a Colón.

Una entrada no demasiado psicológica (casualmente no ha nacido ni ha muerto ni se ha realizado ninguna aportación importante por parte de ningún personaje relacionado con el mundo de la psicología hoy) pero que me sirve para practicar con todo el tema de los blogs.


PD: Puestos a adentrarnos en nuevas tecnologías y modernidades, actualicemos a la reina Isabel la Católica por su versión mas moderna y favorecedora.


PD2: Me gustaría saber porque el final del texto me sale más pequeño si yo no quiero que salga así y, de hecho, no hago mas que darle a tamaño normal, otra cosa que no se me debe olvidar preguntarle al profe. Sospecho que porque las fotos son un copy-paste de la wikipedia, otra lección de que NO HAY QUE HACER "COPYPASTE".

PD3: Vale, arreglado, podéis hacer "COPYPASTE", el error no era por eso ;)

Saludos ;)


lunes, 18 de noviembre de 2013

Primera práctica de ordenador

Primera entrada del blog

Estamos haciendo pruebas. A ver que tal. 
Lo primero, vamos a poner una foto:

Esta es una foto tomada en clase con mi querido amigo Jorge.





Este es el video de la canción de la banda sonora de Love actually, que la he visto este fin de semana. De esta pelicula se puede rascar mucho.También es la canción de la banda sonora de Home alone.

Ahora vamos a escribir un enlace a la última publicación del profe:
Inteligencia emocional aplicada a las dificultades de aprendizaje






Siguiendo con las pruebas, vamos a jugar con las fuentes y los tamaños con el texto, muy illustrador, la princesa busca marido de Jorge Bucay:
Había una vez una princesa, que quería encontrar un esposo digno de ella, que la amase verdaderamente. Para lo cual puso una condición: elegiría marido entre todos los que fueran capaces de estar 365 días al lado del muro del palacio donde ella vivía, sin separarse ni un solo día. Se presentaron centenares, miles de pretendientes a la corona real. Pero claro al primer frío la mitad se fue, cuando empezaron los calores se fue la mitad de la otra mitad, cuando empezaron a gastarse los cojines y se terminó la comida, la mitad de la mitad de la mitad, también se fue.

Habían empezado el primero de enero, cuando entró diciembre, empezaron de nuevo los fríos, y solamente quedó un joven.Todos los demás se habían ido, cansados, aburridos, pensando que ningún amor valía la pena. Solamente éste joven que había adorado a la princesa desde siempre, estaba allí, anclado en esa pared y ese muro, esperando pacientemente que pasaran los 365 días.
La princesa que había despreciado a todos, cuando vio que este muchacho se quedaba empezó a mirarlo, pensando, que quizás ese hombre la quisiera de verdad. Lo había espiado en Octubre, había pasado frente a él en Noviembre, y en Diciembre, disfrazada de campesina le había dejado un poco de agua y un poco de comida, le había visto los ojos y se había dado cuenta de su mirada sincera. Entonces le había dicho al rey:

- Padre creo que finalmente vas a tener un casamiento, y que por fin vas a tener nietos, este es el hombre que de verdad me quiere.


El rey se había puesto contento y comenzó a prepararlo todo. La ceremonia, el banquete e incluso, le hizo saber al joven, a través de la guardia, que el primero de Enero, cuando se cumplieran los 365 días, lo esperaba en el palacio porque quería hablar con él.
Todo estaba preparado, el pueblo estaba contento, todo el mundo esperaba ansiosamente el primero de Enero. El 31 de Diciembre, el día después de haber pasado las 364 noches y los 365 días allí, el joven se levantó del muro y se marchó. Fue hasta su casa y fue a ver a su madre, y ésta le dijo:


- Hijo querías tanto a la princesa, estuviste allí 364 noches, 365 días y el último día te fuiste. ¿Qué pasó?, ¿No pudiste aguantar un día más?

Y el hijo contestó:

- ¿Sabes madre? Me enteré que me había visto, me enteré que me había elegido, me enteré que le había dicho a su padre que se iba a casar conmigo y, a pesar de eso, no fue capaz de evitarme una sola noche de dolor, pudiendo hacerlo, no me evitó una sola noche de sufrimiento. Alguien que no es capaz de evitarte una noche de sufrimiento no merece de mi, Amor, ¿verdad madre?

Cuando estás en una relación, y te das cuenta de que pudiendo evitarte una mínima parte de sufrimiento, el otro no lo hace es, porque todo se ha terminado.

Da que pensar la historieta.